top of page

 ARTESANÍAS

ARTESANÍAS EN BAMBÚ

En la cabecera Parroquial, los ciudadanos recibieron capacitación para empoderarse del arte de trabajar en bambú.

Aunque el bambú se puede utilizar sin curarse, este proceso lo hace más duradero y provee protección contra la humedad y los insectos.

Hay diversas maneras de curar el bambú. Algunos métodos comunes incluyen:

  • Curado con agua

  • Curado en boro

  • Curado al calor

  • Curado al humo

  • Tratamiento por inmersión

  • Método Boucherie

Para doblar el bambú seco o tratado se utiliza calor. La mejor manera de doblar el bambú es agujerar el interior e introducir arena para llenar la barra. Esto es especialmente importante para doblar varas gruesas o muy largas; no es tan necesario para doblar barras cortas o delgadas. Con una antorcha, aplica calor uniformemente sobre toda la superficie que quieres doblar. Aplica presión en forma de palanca para que se doble. Cuando ya tenga la forma deseada y se haya enfriado, saca la arena.

La gran mayoría de los trabajos de bambú utilizan una combinación de tres métodos para armarse.

  1. Encajado: Para juntar dos varas de diferentes grosores, se puede encajar el más chico en el más grande en forma perpendicular.

  2. Con taquetes o tornillos: En la elaboración de muebles y adornos, se utilizan taquetes hechos del mismo bambú para juntar y fijar dos barras de bambú. En construcciones y muebles muy pesados, se utilizan tornillos con tuerca. Los taquetes o tornillos también se pueden utilizar para dar más fuerza a dos varas encajadas.

  3. Amarres: Los amarres se utilizan solos en adornos que no requieren de mucha fuerza. También se utilizan para embellecer las uniones de varas encajadas y/o juntadas con taquetes. En general se utilizan fibras naturales como el ratán.

El color del bambú seco se logra con calor o barniz. Naturalmente tiene un color crema o amarillento; para darle un tono más oscuro aplica calor con una antorcha. Con pocas pasadas de la antorcha, el bambú se cambiará a un tono café claro o mediano; con unas pasadas más se oscurece a café oscuro.

Los habitantes  emprenden con este material conocido como el acero vegetal.

UBICACIÓN

DIRECCIÓN

En la cabecera Parroquial de la bella San Carlos de las Minas se encuentra la diversidad de artesanías que realizan sus habitantes de cada Barrio. 

Más información brinda el Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de San Carlos de las Minas

Teléfono: 07-2303 139

Correo : gpscm7@gmail.com

© 2019, NAMBIJA, SAN CARLOS DE LAS MINAS, ZAMORA CHINCHIPE - ECUADOR

  • Infocentro Nambija
  • Infocentro Nambija
bottom of page